Metodología

Pensar la danza como archivo, y qué archivar de la danza, son preguntas que apenas nos estamos respondiendo. Es cierto que el cuerpo como archivo guarda una memoria, pero este ejercicio ha revelado las profundas capas de la memoria... Nos acercamos de manera romántica a la idea de un archivo corporal, apoyados en Ricoeur, Nora, e Islas... el tiempo y la distancia quizás nos liberan de esa memoria, de guardar en el cuerpo... quedan las trazas, las cicatrices, las señas... los signos de una coreografía. 

Entre lo efímero de la danza, lo que desparece no es solo la obra sino también su proceso. De allí que este intento de recomponer sea una secuencia de instantes de movimientos, tejida a las ideas, creaciones, experimentaciones, derivas y conjunciones entre la danza y otras artes; expresadas a través de los relatos en la memoria y en el cuerpo de quienes crearon y participaron en las obras. La entrevista y recopilación de archivos, como la recomposición corporal de la obra, pone en diálogo el pasado y presente con el intermedio de tiempo y experiencia transcurrido... ¿Qué pasa con ese cuerpo que se vuelve a encontrar con su creación? ¿Lo expandido se repite o es ya parte de la desaparición?

En esta recomposición de relatos y archivos, nos guía Didi Huberman “A menudo, nos encontramos por lo tanto enfrentados a un inmenso y rizomático archivo de imágenes heterogéneas difícil de dominar, de organizar y de entender, precisamente porque su laberinto está hecho de intervalos y lagunas tanto como de cosas observables. Intentar hacer una arqueología siempre es arriesgarse a poner, los unos junto a los otros, trozos de cosas su-pervivientes, necesariamente heterogéneas y anacrónicas puesto que vienen de lugares separados y de tiempos desunidos por lagunas. Ese riesgo tiene por nombre imaginación y montaje”.

Para esta recomposición polimaterial (escrito, oral, fotográfico, anotaciones, video gráficos), tenemos en cuenta a Hilda Islas, pues “es necesario determinar en qué cultura de cuerpo está inscrita tal tecnificación de movimiento. Es decir, hacer una consideración analítico-kinética del estilo general de una cultura de movimiento, con el propósito de localizar los usos diferenciales cotidianos y extracotidianos dancísticos”.  

Por esta razón utilizamos una metodología mixta que nos permitió acercarnos a esa ‘presencia’ pasada: múltiples entrevistas para entrar en profundidad que derivaron en relatos narrativos sobre la obra y su proceso de creación. Una corta biografía enmarca y da luces sobre su creador. Un artículo a manera de análisis apreciativo de la obra desde su campo expandido, permite valorar sus puntos de innovación y legado a nuestra historia. Por supuesto, la digitalización de la videograbaciones (cuando la había) nos muestra la obra, sin dejarla reducida solo a un relato descriptivo en su acontecer. Además y acompañado de la posibilidad de acceder de manera libre al archivo que ilustra la obra, permite que se continúen elaborando otros discursos de la historia de la danza en Colombia

Entre nuestros pilares teóricos también se encuentra Laurence Louppe, quien expone que la historia de la danza se encuentra por fuera de las páginas de la historia de la danza. Y fue allí donde encontramos obras que hasta el momento no habían sido reseñadas en nuestra historia. Además, es importante considerar sus palabras: “los recursos de la danza contemporánea, mal conocidos, o a veces incluso menospreciados en el propio universo coreográfico, son a menudo reexperimentados o redescubiertos, en cada generación, tanto en el plano teórico como en el práctico, sin poder nunca originarse o enraizarse en un campo de conocimientos adquiridos. Por ello mismo siguen siendo poco evolutivos. Está claro que la única evolución posible hoy en día en el pensamiento de la danza pasa forzosamente por la toma en consideración del legado moderno, de los saberes que aporta, incluidos sus procesos de ruptura. Sin lo cual el bailarín, al igual que el teórico, no rompe con nada, sobre todo con dicho legado, del que sin saberlo reitera figuras ya experimentadas. Sin por ello atravesar de nuevo las grandes fuerzas de transformación que podrían permitirle vivir la fractura o la distancia que sería preciso reconducir... Mucho tiempo se ha perdido en este terreno, en Francia, y la repetición inconsciente de conceptos ya explorados mucho tiempo antes, o incluso la pobreza de los intentos de sustitución, expresa claramente la medida de dicha pérdida”.

Valorar nuestra historia, conocerla y experimentarla, enraizarnos para continuar o debatir, de manera consciente, nuestra noción de danza. Rec, danzas para recomponer, es traer a la luz a los coreógrafos que permitieron que estemos hoy aquí. 

Investigación realizada con el apoyo del Programa Nacional de Concertación cultural.

Revista Paso al Paso, 2020. ISSN: 2711-4783 (En línea).

Todos los contenidos de la Revista Paso al Paso circulan bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 2.5 Colombia.